Úplné zobrazení záznamu

Toto je statický export z katalogu ze dne 01.06.2024. Zobrazit aktuální podobu v katalogu.

Bibliografická citace

.
0 (hodnocen0 x )
(5.5) Půjčeno:11x 
BK
Madrid : Arco Libros, c2007
309 s. ; 22 cm

objednat
ISBN 978-847635-712-5 (brož.)
Manuales de formación de profesores de espańol 2/L
Bibliografie na s. [303]-309
000133206
Introducción 13 // • ¿Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 // • Evolución (historia “interna”) e historia (historia “externa”) de la lengua española 16 // • Objetivos, estructura y características de este manual 17 // 1. Evolución de la lengua española 21 // Introducción 21 // 1.1. Variación y cambio lingüístico 22 // 1.2. Del latín a las lenguas romances. Cómo y cuándo “nacen” las lenguas 24 // 1.3. El cambio fonético 26 // 1.4. Tipos de cambio fonético-fonológico 27 // 1.4.1. Asimilación 28 // 1.4.2. Disimilación 30 // 1.4.3. Metátesis 31 // 1.4.4. Síncopa 31 // 1.4.5. Apócope 32 // 1.4.6. Aféresis 32 // 1.4.7. Epéntesis 32 // 1.4.8. Prótesis 33 // 1.4.9. Paragoge 33 // Ejercicios 33 // 2. Fonética (i). El vocalismo 35 // Introducción 35 // 2.1. Sistema vocálico del latín clásico 36 // 2.1.1. La cantidad vocálica 36 // 2.1.2. La naturaleza del acento 37 // 2.2. Sistema vocálico del latín tardío 38 // 2.2.1. Pérdida de la cantidad vocálica 38 // 2.2.2. Monoptongación de los diptongos 39 // 2.2.3. El acento de intensidad y sus efectos 41 // 2.3. Sistema vocálico del castellano medieval y moderno 43 // 2.3.1. Vocales tónicas 43 // 2.3.1.1. Inflexión por yod 44 // 2.3.1.2. Diptongos romances/ie/< e y/ue/ < o 45 // 2.3.1.2.1. Diptongo /ue/ < o 46 // 2.3.1.2.2. Diptongo/ie/< e 47 // 2.3.1.2.3. Ulterior reducción /ie/ > /i/ 48 // 2.3.2. Vocales átonas 48 // 2.3.2.1. Posición inicial 49 // 2.3.2.2. Posición interior 49 // 2.3.2.3. Posición final 50 // 2.3.2.3.1.-ee >-ey 51 // 2.3.2.3.2. Apócope 51 // 2.3.3. Tendencia a la eliminación de los hiatos 52 // Ejercicios 53 // 3. Fonética (ii). El consonantismo 55 // Introducción 55 // 3.1. Sistema consonántico del latín 56 // 3.1.1. Consonantización de [j] y [w] 57 // 3.1.2. Palatalizaciones de consonante + yod 57 //
3.2. Cambios en el paso del latín al castellano medieval 58 // 3.2.1. Consonantes iniciales 58 // 3.2.2. Consonantes interiores 60 // 3.2.2.1. La lenición 60 // 3.2.2.2. La oposición /b/ - /|3/ 61 // 3.2.2.3. Evolución de los grupos consonánticos 62 // 3.2.3. Consonantes finales 63 // 3.2.4. Asibilciciones y palatalizaciones 63 // 3.2.5. Las sibilantes 68 // 3.3. Cambios en el paso del castellano medieval al moderno 69 // 3.3.1. Confusión de /b/ y /¡3/ 70 // 3.3.2. /f/y/h/ 70 // 3.3.3. Las sibilantes 71 // 3.3.3.1. El castellano 71 // 3.3.3.2. El español meridional 72 // 3.3.4. Yeísmo 73 // 3.3.5. Otros fenómenos fonéticos 74 // Ejercicios 74 // 4. Morfosintaxis (i). Sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes 77 // Introducción 77 // 4 1. El cambio morfológico y el cambio sintáctico 78 // 4.2. El sustantivo 80 // 4.2.1. El caso y el número 80 // 4.2.2 .El género 82 // 4.3. El adjetivo 85 // 4.4. Los pronombres personales 86 // 4.4.1. Observaciones sobre las formas tónicas 87 // 4.4.2. Observaciones sobre las formas átonas 88 // 4.5. Los demostrativos y el artículo 90 // 4.5.1. Los demostrativos 90 // 4.5.2 .El artículo 91 // 4.6. Los posesivos 92 // 4.7. Los indefinidos 93 // 4.8. Los relativos e interrogativos 96 // Ejercicios 97 // 5. Morfosintaxis (ii). El verbo y los elementos de relación 99 // Introducción 99 // 5.1. El verbo 100 // 5.1.1. Aspectos formales 100 // 5.1.1.1. Las conjugaciones 100 // 5.1.1.2. Presente de indicativo y 1- persona 101 // 5.1.1.3. Imperfecto de indicativo 102 // 5.1.1.4. Perfectos fuertes y débiles 103 // 5.1.1.5. Participios y tiempos compuestos 103 // 5.1.1.6. Futuro y condicional 104 // 5.1.2. Aspectos sintácticos 104 // 5.1.2.1. Los pasados de indicativo 107 // 5.1.2.2. Los tiempos compuestos 108 // 5.1.2.3. La forma amara 110 // 5.1.2.4. Ser y estar 111 // 5.2. Las conjunciones 112 // 5.3. Las preposiciones 113 //
5.3.1. La preposición a 114 // 5.3.2. Las preposiciones por y para 115 // Ejercicios 116 // 6. Léxico (i) . Préstamos y palabras derivadas 119 // Introducción 119 // 6.1. Criterios de clasificación del léxico 120 // 6.2. Aportaciones no latinas al léxico español 124 // 6.2.1. Lenguas prerromanas 124 // 6.2.2. Helenismos 125 // 6.2.3. Germanismos 127 // 6.2.4. Arabismos 127 // 6.2.5. Galicismos, provenzalismos y occitalismos 129 // 6.2.6. Americanismos 131 // 6.2.7. Anglicismos 131 // 6.3. Mecanismos de formación de palabras 132 // 6.3.1. Derivación por sufijación 133 // 6.3.2. Derivación por prefijación 141 // Ejercicios 143 // 7. Léxico (ii). Los dobletes. El cambio semántico 145 // Introducción 145 // 7.1. Dobletes 146 // 7.2. El cambio semántico 152 // 7.2.1. Causas del cambio semántico 153 // 7.2.2. Tipos de cambio semántico 155 // Ejercicios 158 // 8. La grafía 161 // Introducción 161 // 8.1. Lengua hablada y lengua escrita 162 // 8.2. Los orígenes de la escritura romance 163 // 8.3. Breve historia de la ortografía española 165 // 8.3.1. Desde los orígenes hasta mediados del siglo xrn 165 // 8.3.2. La norma de la cancillería real castellana 166 // 8.3.3. Gramáticos y ortógrafos del Renacimiento 167 // 8.3.4. La Real Academia Española y el carácter oficial de la escritura 168 // 8.4. Notas sobre la historia de algunas letras y dígrafos 170 // Ejercicios 180 // 9. Historia de la lengua española. situación lingüística anterior a la formación del romance castellano 181 // 9.1. Problemas de periodización 182 // 9.2. Situación lingüística anterior a la formación del romance castellano 184 // 9.2.1. La Hispania prerromana y sus lenguas 184 // 9.2.2. El vasco 186 // 9.2.3. La romanización 186 // 9.2.4. El latín de Hispania 187 // 9.2.5. La llegada de los visigodos 189 // 9.2.6. El elemento árabe 191 // 9.2.6.1. Las conquistas territoriales 191 //
9.2.6.2. Las lenguas 192 // 9.2.6.3. La influencia del árabe en el romance 193 // Ejercicios 195 // 10 El romance primitivo y el castellano medieval 197 // Introducción 197 // 10.1. Los comienzos de la reconquista cristiana 198 // 10.2. El nacimiento de los dialectos romances peninsulares 199 // 10.3. Los primeros testimonios romances 200 // 10.4. El castellano medieval 202 // 10.5. Finales del siglo xn y comienzos del xiii 204 // 10.6. Primeros textos literarios 205 // 10.7. Definitiva escisión entre escritura latina y el romance 207 // 10.8. Características de la escritura 208 // 10.9. Comentario de dos textos 211 // Ejercicios 216 // 11. La SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIII Y EL SIGLO XIV 217 // Introducción 217 // 11.1. La segunda mitad del siglo xiii 218 // 11.1.1. La figura de Alfonso X el Sabio 218 // 11.1.2. Las exempla 220 // 11.1.3. El castellano de la segunda mitad del siglo xiii 220 // 11.1.3.1. Fonología y fonética 221 // 11.1.3.2. Morfosintaxis 222 // 11.1.3.3. Léxico 223 // 11.1.4. Comentario de un texto alfonsí 224 // 11.2. El siglo xiv 227 // 11.2.1. El contexto histórico 227 // 11.2.2. La producción literaria 228 // 11.2.3. El castellano del siglo xiv 229 // 11.2.3.1. Fonología y fonética 229 // 11.2.3.2. Morfosintaxis 230 // 11.2.3.3. Léxico 230 // 11.2.4. Comen taño de u n fragmen to del Li bro de Buen Amo r 231 // Ejercicios 234 // 12. El siglo xv 235 // Introducción 235 // 12.1. La España de los Reyes Católicos 236 // 12.2. El Humanismo 238 // 12.3. La producción literaria 239 // 12.4. El castellano del siglo xv 240 // 12.4.1. Fonología y fonética 241 // 12.4.2. Morfosintaxis 242 // 12.4.3. Léxico 244 // 12.5. Comentario de un fragmento de La Celestina 244 // Ejercicios 250 // 13. Siglos xvi yxvii: Siglo (s) de Oro 251 // 13.1. El Imperio español de los Austrias 252 // 13.2. El español, lengua nacional 254 //
13.3. El estudio y la enseñanza del español 256 // 13.4. La literatura de los Siglos de Oro 257 // 13.4.1. Renacimiento 258 // 13.4.2. Barroco 259 // 13.5. El español de los siglos xvi yxvii: las dos normas 260 // 13.5.1. Fonología y fonética 260 // 13.5.2. Morfosintaxis 262 // 13.5.3. Léxico 263 // 13.6. Comentario de un fragmento del Quijote 264 // Ejercicios 269 // 14. El español de América en tiempos de la colonización 271 // 14.1. La conquista y la colonización de América 272 // 14.2. La literatura colonial 273 // 14.3. El español de América 274 // 14.3.1. ¿Español de América o español en América f 274 // 14.3.2. La colonización y el español llevado a América 275 // 14.3.3. El proceso de nivelación lingüística 277 // 14.3.4. Principales rasgos lingüísticos del español de América 278 // 14.3.4.1. Fonología y fonética 278 // 14.3.4.2. Morfosintaxis 280 // 14.3.4.3. Léxico 280 // 14.4. Comentario de dos cartas del México colonial 281 // Ejercicios 287 // Soluciones de los ejercicios 289 // Capítulo 1 289 // Capítulo 2 290 // Capítulo 3 291 // Capítulo 4 292 // Capítulo 5 293 // Capítulo 6 294 // Capítulo 7 295 // Capítulo 8 296 // Capítulo 9 297 // Capítulo 10 298 // Capítulo 11 299 // Capítulo 12 300 // Capítulo 13 301 // Capítulo 14 302 // Bibliografía general 303 // Índice de palabras, morfemas, locuciones y nombres propios 313

Zvolte formát: Standardní formát Katalogizační záznam Zkrácený záznam S textovými návěštími S kódy polí MARC