Úplné zobrazení záznamu

Toto je statický export z katalogu ze dne 17.02.2024. Zobrazit aktuální podobu v katalogu.

Bibliografická citace

.
0 (hodnocen0 x )
EB
ONLINE
Brno : Masaryk University, 2021
1 online resource (343 pages)
Externí odkaz    Plný text PDF 
   * Návod pro vzdálený přístup 


ISBN 978-80-210-9799-5 (electronic bk.)
ISBN 978-80-210-9798-8
Pontes Philologici ; v.1
Intro -- Indice -- Editorial - Pontes philologici -- A modo de prologo -- 1 Parte introductoria -- 1.1 Introduccion y listado de abreviaturas -- 1.2 Justificacion del objeto de estudio -- 1.3 Objetivos y preguntas de la investigacion -- 2 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION -- 2.1 Corrientes de investigacion dedicadas al tratamiento del error: el Analisis Contrastivo (AC), el Analisis de Errores (AE) y los estudios de Interlengua (il). Estado de la cuestion -- 2.1.1 El Analisis Contrastivo (AC) -- 2.1.2 El Analisis de Errores (AE) -- 2.1.3 Los estudios de Interlengua (il) -- 2.2 El error en el aprendizaje de una lengua extranjera -- 2.2.1 El concepto de error. Algunas precisiones terminologicas -- 2.2.2 El error y la norma linguistica -- 2.2.3 Criterios para establecer una taxonomia de errores. Tipologias -- 2.2.4 Causas del error -- 2.2.5 Evaluacion del error -- 2.2.6 Fosilizacion del error -- 2.3 El papel de la lengua materna y de la secuencia universal en el aprendizaje de una lengua extranjera -- 2.3.1 La lengua materna y el aprendizaje de una lengua extranjera -- 2.3.2 La hipotesis de la Gramatica Universal -- 2.3.2.1 Criticas a la Gramatica Universal -- 2.3.2.2 Relacion entre la Gramatica Universal y el aprendizaje de una lengua extranjera -- 2.3.3 La secuencia universal del aprendizaje -- 2.4 Estrategias de aprendizaje y comunicacion en una lengua extranjera -- 2.4.1 Estrategias: terminologia -- 2.4.2 Tipologias de estrategias -- 2.4.3 Estrategias y errores -- 3 PARTE PRACTICA DE LA INVESTIGACION -- 3.1 Descripcion de las muestras de expresion escrita -- 3.1.1 Composicion -- 3.1.2 Muestras de expresion escrita -- 3.1.3 Temas y tipologia textual -- 3.2 Poblacion participante -- 4 ANALISIS DE ERRORES -- 4.1 Tipologia de errores: ejemplos -- 4.2 Metodologia de trabajo -- 5 ERRORES LEXICOS -- 5.1 Analisis cuantitativo -- 5.2 Analisis cualitativo.
5.2.1 Errores lexicos de forma -- 5.2.1.1 Uso de un significante proximo en espanol -- 5.2.1.2 Formaciones no atestiguadas en espanol -- 5.2.1.3 Prestamos -- 5.2.1.3.1 Prestamos del checo o del eslovaco -- 5.2.1.3.2 Prestamos de otras lenguas -- 5.2.1.4 Genero como rasgo del nombre -- 5.2.1.5 Numero como rasgo del nombre -- 5.2.1.6 Conclusiones generales sobre los errores lexicos de forma -- 5.2.2 Errores lexicos de significado -- 5.2.2.1 Lexemas con semas comunes pero no intercambiables en el contexto -- 5.2.2.2 Cambios entre derivados de la misma raiz -- 5.2.2.3 Registro no apropiado a la situacion -- 5.2.2.4 Ser-estar -- 5.2.2.5 Perifrasis -- 5.2.2.6 Falsos amigos -- 5.2.2.7 Calcos -- 5.2.2.8 Otros -- 5.2.2.9 Conclusiones generales sobre los errores lexicos de significado -- 5.3 Implicaciones didacticas -- 6 ERRORES MORFOSINTACTICOS -- 6.1 Analisis cuantitativo -- 6.2 Analisis cualitativo -- 6.2.1 Errores de paradigmas -- 6.2.1.1 Formacion del genero -- 6.2.1.2 Formacion del numero -- 6.2.1.3 Formacion de los verbos -- 6.2.1.4 Otros errores: persona, determinantes -- 6.2.1.5 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los paradigmas -- 6.2.2 Errores de concordancias -- 6.2.2.1 Concordancia de genero -- 6.2.2.2 Concordancia de numero -- 6.2.2.3 Concordancia de persona -- 6.2.2.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las concordancias -- 6.2.3 Errores de valores y usos de las categorias -- 6.2.3.1 Articulos -- 6.2.3.1.1 Articulo determinado: uso -- 6.2.3.1.2 Articulo determinado: omision -- 6.2.3.1.3 Articulo indeterminado: uso -- 6.2.3.1.4 Articulo indeterminado: omision -- 6.2.3.1.5 Eleccion -- 6.2.3.1.6 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los articulos -- 6.2.3.2 Determinantes -- 6.2.3.2.1 Demostrativos -- 6.2.3.2.2 Posesivos -- 6.2.3.2.3 Distributivos -- 6.2.3.2.4 Indefinidos.
6.2.3.2.5 Numerales -- 6.2.3.2.6 Interrogativos -- 6.2.3.2.7 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los determinantes -- 6.2.3.3 Pronombres -- 6.2.3.3.1 Con funcion pronominal plena -- 6.2.3.3.1.1 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los pronombres con funcion plena -- 6.2.3.3.2 ’Se’ gramaticalizado o lexicalizado -- 6.2.3.3.2.1 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con el pronombre ’se’ -- 6.2.3.4 Verbos -- 6.2.3.4.1 Tiempos de pasado -- 6.2.3.4.1.1 Preterito indefinido, preterito imperfecto y preterito perfecto -- 6.2.3.4.1.2 Preterito pluscuamperfecto -- 6.2.3.4.1.3 Presente - pasado -- 6.2.3.4.1.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los tiempos de pasado -- 6.2.3.4.2 Otras formas verbales -- 6.2.3.4.2.1 Futuro -- 6.2.3.4.2.2 Condicional -- 6.2.3.4.2.3 Cambio de modo -- 6.2.3.4.2.4 Perifrasis verbales -- 6.2.3.4.2.5 Gerundio -- 6.2.3.4.2.6 Formas no personales -- 6.2.3.4.2.7 Cambios de voz -- 6.2.3.4.2.8 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con otras formas verbales -- 6.2.3.5 Preposiciones -- 6.2.3.5.1 Valores propios -- 6.2.3.5.1.1 Preposicion ’a’: -- 6.2.3.5.1.2 Preposicion ’con’: -- 6.2.3.5.1.3 Preposicion ’de’: -- 6.2.3.5.1.4 Preposicion ’desde’: -- 6.2.3.5.1.5 Preposicion ’en’: -- 6.2.3.5.1.6 Preposicion ’para’: -- 6.2.3.5.1.7 Preposicion ’por’: -- 6.2.3.5.1.8 Otras preposiciones -- 6.2.3.5.1.9 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los valores propios de las preposiciones -- 6.2.3.5.2 Valores idiomaticos -- 6.2.3.5.2.1 Complementos de regimen verbal -- 6.2.3.5.2.2 Perifrasis verbales -- 6.2.3.5.2.3 Construcciones con infinitivos -- 6.2.3.5.2.4 Expresiones lexicalizadas -- 6.2.3.5.2.5 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los valores idiomaticos de las preposiciones -- 6.2.3.6 Adverbios.
6.2.3.6.1 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los adverbios -- 6.2.4 Errores en la estructura de la oracion -- 6.2.4.1 Orden de los elementos -- 6.2.4.2 Omision de elementos no incluidos en otros apartados -- 6.2.4.3 Elementos sobrantes -- 6.2.4.4 Cambios de funcion -- 6.2.4.5 Oraciones negativas -- 6.2.4.6 Otros -- 6.2.4.7 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con la estructura de la oracion -- 6.2.5 Errores en la relacion entre oraciones -- 6.2.5.1 Coordinacion -- 6.2.5.1.1 Enlace sobrante -- 6.2.5.1.2 Omision del enlace -- 6.2.5.1.3 Polisindeton -- 6.2.5.1.4 Eleccion erronea del enlace -- 6.2.5.1.5 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las oraciones coordinadas -- 6.2.5.2 Subordinacion -- 6.2.5.2.1 Subordinadas sustantivas -- 6.2.5.2.1.1 Omision del enlace o enlace sobrante -- 6.2.5.2.1.2 Eleccion erronea del enlace -- 6.2.5.2.1.3 Concordancia verbal -- 6.2.5.2.1.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las subordinadas sustantivas -- 6.2.5.2.2 Subordinadas adjetivas -- 6.2.5.2.2.1 Omision del enlace o enlace sobrante -- 6.2.5.2.2.2 Eleccion erronea del enlace -- 6.2.5.2.2.3 Concordancia verbal -- 6.2.5.2.2.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las subordinadas adjetivas -- 6.2.5.2.3 Subordinadas circunstanciales -- 6.2.5.2.3.1 Omision del enlace o enlace sobrante -- 6.2.5.2.3.2 Eleccion erronea del enlace -- 6.2.5.2.3.3 Concordancia verbal -- 6.2.5.2.3.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las subordinadas circunstanciales -- 6.3 Implicaciones didacticas -- 7 CONCLUSIONES -- Conclusiones generales -- Hipotesis de partida -- Objetivos de la investigacion -- Preguntas de la investigacion -- Decalogo de propuestas -- Continuacion del estudio -- 8 BIBLIOGRAFIA -- 8.1 Bibliografia I -- 8.2 Bibliografia II.
001896782
express
Editorial - Pontes philologici 9 // A modo de prólogo 11 // 1 PARTE INTRODUCTORY 17 // 1.1 Introducción y listado de abreviaturas 17 // 1.2 Justification del objeto de estudio 18 // 1.3 Objetivos y preguntas de la investigación 20 // 2 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 25 // 2.1 Corrientes de investigación dedicadas al tratamiento del error: el Análisis Contrastivo (AC), // el Análisis de Errores (AE) y los estudios de Interlengua (IL). Estado de la cuestión 25 // 2.1.1 El Análisis Contrastivo (AC) 27 // 2.1.2 El Análisis de Errores (AE) 36 // 2.1.3 Los estudios de Interlengua (IL) 44 // 2.2 El error en el aprendizaje de una lengua extranjera 51 // 2.2.1 El concepto de error. Algunas precisiones terminológicas 51 // 2.2.2 El error y la norma lingüistica 53 // 2.2.3 Criterios para establecer una taxonomia de errores. Tipologias 54 // 2.2.4 Causas del error 58 // 2.2.5 Evaluación del error 59 // 2.2.6 Fosilización del error 61 // 2.3 El papel de la lengua materna y de la secuencia universal en el aprendizaje de una // lengua extranjera 62 // 2.3.1 La lengua materna y el aprendizaje de una lengua extranjera 62 // 2.3.2 La hipótesis de la Gramática Universal 65 // 2.3.2.1 Criticas a la Gramática Universal 66 // 2.3.2.2 Relación entre la Gramática Universal y el aprendizaje de una lengua extranjera 67 // 2.3.3 La secuencia universal del aprendizaje 68 // 2.4 Estrategias de aprendizaje y comunicación en una lengua extranjera 70 // 2.4.1 Estrategias: terminológia 70 // 2.4.2 Tipologias de estrategias 71 // 2.4.3 Estrategias y errores 73 // 3 PARTE PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN 75 // 3.1 Descripción de las muestras de expresión escrita 75 // 3.1.1 Composición 75 // 3.1.2 Muestras de expresión escrita 75 // 3.1.3 Temas y tipologia textual - 76 // 3.2 Población participante 78 // 4 ANÁLISIS DE ERRORES 83 // 4.1 Tipologia de errores: ejemplos 83 //
4.2 Metodologia de trabajo 86 // 5 ERRORES LÉXICOS 89 // 5.1 Análisis cuantitativo 89 // 5.2 Análisis cualitativo 92 // 5.2.1 Errores léxicos de forma 92 // 5.2.1.1 Uso de un significante proximo en espaňol 93 // 5.2.1.2 Formaciones no atestiguadas en espaňol 94 // 5.2.1.3 Préstamos 95 // 5.2.1.3.1 Préstamos del checo Đľ del eslovaco 95 // 5.2.1.3.2 Préstamos de otras lenguas 95 // 5.2.1.4 Género como rasgo del nombre 96 // 5.2.1.5 Numero como rasgo del nombre 99 // 5.2.1.6 Conclusiones generales sobre los errores léxicos de forma 104 // 5.2.2 Errores léxicos de significado 105 // 5.2.2.1 Lexemas con semas comunes pero no intercambiables en el contexto 105 // 5.2.2.2 Cambios entre derivados de la misma raiz 116 // 5.2.2.3 Registro no apropiado a la situación 117 // 5.2.2.4 Ser-estar 119 // 5.2.2.5 Perifrasis 121 // 5.2.2.6 Falsos amigos 125 // 5.2.2.7 Caicos 125 // 5.2.2.8 Otros 126 // 5.2.2.9 Conclusiones generales sobre los errores léxicos de significado 128 // 5.3 Implicaciones didácticas 129 // 6 ERRORES MORFOSINTÁCTICOS 135 // 6.1 Análisis cuantitativo 135 // 6.2 Análisis cualitativo 140 // 6.2.1 Errores de paradigmas 140 // 6.2.1.1 Formación del género 140 // 6.2.1.2 Formación del numero 141 // 6.2.1.3 Formación de los verbos 142 // 6.2.1.4 Otros errores: persona, determinantes 143 // 6.2.1.5 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los paradigmas 143 // 6.2.2 Errores de concordancias 144 // 6.2.2.1 Concordancia de género 145 // 6.2.2.2 Concordancia de número 149 // 6.2.2.3 Concordancia de persona 152 // 6.2.2.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las concordancias 156 // 6.2.3 Errores de valores y usos de las categorias 157 // 6.2.3.1 Articulos 158 // 6.2.3.1.1 Articulo determinado: uso 159 // 6.2.3.1.2 Articulo determinado: omisión 164 // 6.2.3.1.3 Articulo indeterminado: uso 169 //
6.2.3.1.4 Articulo indeterminado: omisión 170 // 6.2.3.1.5 Elección 172 // 6.2.3.1.6 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con // los articulos 175 // 6.2.3.2 Determinantes 176 // 6.2.3.2.1 Demostrativos 177 // 6.2.3.2.2 Posesivos 179 // 6.2.3.2.3 Distributives 182 // 6.2.3.2.4 Indefinidos 183 // 6.2.3.2.5 Numerales 184 // 6.2.3.2.6 Interrogativos 185 // 6.2.3.2.7 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los determinantes 185 // 6.2.3.3 Pronombres 186 // 6.2.3.3.1 Con función pronominal plena 186 // 6.2.3.3.1.1 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los pronombres con función plena 193 // 6.2.3.3.2 ’Se’ gramaticalizado o lexicalizado 194 // 6.2.3.3.2.1 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con el pronombre ’se’ 200 // 6.2.3.4 Verbos 201 // 6.2.3.4.1 Tiempos de pasado 202 // 6.2.3.4.1.1 Pretérito indefinido, pretérito imperfecto y pretérito perfecto 203 // 6.2.3.4.1.2 Pretérito pluscuamperfecto 209 // 6.2.3.4.1.3 Presente - pasado 211 // 6.2.3.4.1.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los tiempos de pasado 212 // 6.2.3.4.2 Otras formas verbales 214 // 6.2.3.4.2.1 Futuro 214 // 6.2.3.4.2.2 Condicional 216 // 6.2.3.4.2.3 Cambio de modo 217 // 6.2.3.4.2.4 Perifrasis verbales 219 // 6.2.3.4.2.5 Gerundio 221 // 6.2.3.4.2.6 Formas no personales 222 // 6.2.3.4.2.7 Cambios de voz 223 // 6.2.3.4.2.8 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con otras formas verbales 224 // 6.2.3.5 Preposiciones 225 // 6.2.3.5.1 Valores propios 225 // 6.2.3.5.1.1 Preposición ’Đ°’: 226 // 6.2.3.5.1.2 Preposición ’con’: 230 // 6.2.3.5.1.3 Preposición ’de’: 232 // 6.2.3.5.1.4 Preposición ’desde’: 235 // 6.2.3.5.1.5 Preposición ’en’: 236 // 6.2.3.5.1.6 Preposición ’para’: 238 // 6.2.3.5.1.7 Preposición ’por’: 239 // 6.2.3.5.1.8 Otras preposiciones 242 //
6.2.3.5.1.9 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los valores propios de las preposiciones 243 // 6.2.3.5.2 Valores idiomáticos 244 // 6.2.3.5.2.1 Complementos de régimen verbal 244 // 6.2.3.5.2.2 Perifrasis verbales 247 // 6.2.3.5.2.3 Construcciones con infinitivos 248 // 6.2.3.5.2.4 Expresiones lexicalizadas 249 // 6.2.3.5.2.5 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los valores idiomáticos de las preposiciones 252 // 6.2.3.6 Adverbios 253 // 6.2.3.6.1 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con los adverbios 255 // 6.2.4 Errores en la estructura de la oración 255 // 6.2.4.1 Orden de los elementos 256 // 6.2.4.2 Omisión de elementos no incluidos en otros apartados 265 // 6.2.4.3 Elementos sobrantes Ń– 268 // 6.2.4.4 Cambios de función 271 // 6.2.4.5 Oraciones negativas 273 // 6.2.4.6 Otros 274 // 6.2.4.7 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con // la estructura de la oración 275 // 6.2.5 Errores en la relación entre oraciones 276 // 6.2.5.1 Coordinación 276 // 6.2.5.1.1 Enlace sobrante 277 // 6.2.5.1.2 Omisión del enlace 278 // 6.2.5.1.3 Polisíndeton 278 // 6.2.5.1.4 Elección errónea del enlace 279 // 6.2.5.1.5 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las oraciones coordinadas 279 // 6.2.5.2 Subordinación 280 // 6.2.5.2.1 Subordinadas sustantivas 281 // 6.2.5.2.1.1 Omisión del enlace o enlace sobrante 282 // 6.2.5.2.1.2 Elección errónea del enlace 283 // 6.2.5.2.1.3 Concordancia verbal 283 // 6.2.5.2.1.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las subordinadas sustantivas 285 // 6.2.5.2.2 Subordinadas adjetivas 286 // 6.2.5.2.2.1 Omisión del enlace Đľ enlace sobrante 287 // 6.2.5.2.2.2 Elección errónea del enlace 288 // 6.2.5.2.2.3 Concordancia verbal 291 //
6.2.5.2.2.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las subordinadas adjetivas 292 // 6.2.5.2.3 Subordinadas circunstanciales 293 // 6.2.5.2.3.1 Omisión del enlace Đľ enlace sobrante 294 // 6.2.5.2.3.2 Elección errónea del enlace 296 // 6.2.5.2.3.3 Concordancia verbal 300 // 6.2.5.2.3.4 Conclusiones generales sobre los errores relacionados con las subordinadas circunstanciales 304 // 6.3 Implicaciones didácticas 305 // 7 CONCLUSIONES 315 // Conclusiones generales 315 // Hipótesis de partida 316 // Objetivos de la investigación 319 // Preguntas de la investigación 321 // Decálogo de propuestas 326 // Continuación del estudio 327 // 8 BIBLIOGRAFÍA 329 // 8.1 Bibliografia I 329 // 8.2 Bibliografia II 335
(Au-PeEL)EBL6913602
(MiAaPQ)EBC6913602
(OCoLC)1305840079

Zvolte formát: Standardní formát Katalogizační záznam Zkrácený záznam S textovými návěštími S kódy polí MARC